De acuerdo al nuevo Mapa de Género de la Oficina de la Mujer, si bien el 57% del plantel judicial está compuesto por mujeres, el techo de cristal continúa en el máximo nivel de autoridad donde las mujeres son minoría o incluso no tienen cargos.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, un nuevo informe de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia reveló que, si bien la mitad del plantel judicial está conformado por mujeres, en los cargos altos la representación femenina solo llega al 29%. El “techo de cristal” parece imposible de romperse en los cargos más altos de la pirámide judicial que hoy ni siquiera tiene a una mujer entre los ministros de la Corte.
Las cifras se desprenden del Mapa de Género de la Justicia Argentina que relevó cómo fue la distribución de los cargos por género del sistema judicial durante 2023. El informe estableció que si bien el 57% del plantel del sistema de justicia estuvo constituido por mujeres (74.680), ellas conformaban sólo el 29% de los cargos de máxima autoridad, es decir, sólo una minoría alcanza a ser ministras, procuradoras generales o defensoras generales.
Además, el relevamiento indicó que la representación de las mujeres como máximas autoridades en el año 2023 fue un punto porcentual por debajo del año anterior y dos puntos porcentuales menos respecto de 2021. El denominado “techo de cristal” aparece en el máximo nivel de autoridad, donde las mujeres son minoría o ni siquiera ocupan un cargo. Esto ocurre específicamente en el rango de ministras -la única magistratura con la que cuenta el tribunal- que desde que la jueza Elena Highton presentó su renuncia en 2021 se mantiene con 4 ministros varones, ninguna mujer y una vacante libre.
“La magistratura fue predominantemente masculina en los fueros penal, penal económico y en la Cámara Nacional Electoral, es decir, en las materias con mayor poder político y vinculadas a lo público, mientras que las mujeres lograron mayor presencia en este cargo en las temáticas más vinculadas al cuidado y a lo social (seguridad social, trabajo y derecho civil), lo cual da cuenta de cierto nivel de segregación no solo vertical, sino también horizontal, vinculado probablemente a los estereotipos de género”, remarcó la OM en el relevamiento.
El año pasado, el total del plantel judicial estuvo compuesto por 130.880 personas. Respecto a los cargos de jueza, fiscal o defensora, las mujeres sólo representaron el 46%, mientras que los hombres el 54%. Mientras que en los cargos de funcionariado y en el sector de personal administrativo las mujeres ocupan el 61% y los varones el 39%.
Especifícamente en la Corte Suprema de Justicia durante el 2023, a pesar de que los trabajadores fueron mayoritariamente por varones (52%), los cargos del funcionariado -los más altos a los que se accede sin la intervención de otros poderes en su selección- estuvieron ocupados por mujeres (53%), al igual que el personal administrativo (52%).
Además, si bien el año pasado el plantel de la Justicia nacional y federal estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres (54%), solo el 24% de quienes ocuparon el cargo de camarista. Es decir, hay una mujer por cada cuatro hombres. “Desde 2011 a 2023 se observa que la ocupación del cargo de camarista por parte de las mujeres permaneció relativamente estable, incluso con una leve caída el último año respecto de 2022″, señaló el informe.
Cabe remarcar que desde el 2022 existe la posibilidad de registrar al personal que se autopercibe con otra identidad de género, diferente a la de mujer o varón. Se trata de un proceso gradual y de reciente implementación, que además depende de la voluntad de manifestarse como tal. Por ahora, solo 49 personas del sistema judicial tienen una identidad de género distinta a la de mujer o varón: una de ellas pertenece al funcionariado, 44 al personal administrativo y cuatro al de servicio. “Esto no implica que no haya más personal con otras identidades de género, sino que no fueron reportadas hasta el momento dado el carácter voluntario de su registración”, se destacó.
En este sentido, el relevamineto señala que “otros mecanismos de discriminación vertical se vinculan a los procedimientos más complejos de selección, especialmente para los cargos de Magistratura y de máximas autoridades de cada institución, para los cuales no resulta requisito haber hecho carrera dentro del poder judicial”. Así, las mujeres suelen ser mayoría en los niveles inferiores de la pirámide judicial, mientras que los varones son mayoría en los niveles superiores de la escala jerárquica.
QUÉ SUCEDIÓ CON LOS PODERES JUDICIALES DE CABA Y DE PROVINCIA
En la sumatoria de los Poderes Judiciales provinciales y de la CABA, solo el 34% de quienes ocupaban el cargo de ministras/os son mujeres, proporción que se mantuvo igual que en el año 2022.
Si se analiza la Magistratura en su totalidad, es decir, tanto a quienes se desempeñaban como ministras/os como quienes ocupaban otros cargos de magistratura, este porcentaje fue del 45%, por lo que aún no se alcanzó la paridad de género (aunque es mayor a la proporción de 31% de mujeres magistradas en la Justicia Nacional y Federal).
Nuevamente las mujeres constituyeron la mayoría del funcionariado y del personal administrativo (64% y 62%, respectivamente). El personal de servicio fue mayoritariamente masculino (66%).
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE NACIÓN, PROVINCIALES Y DE CABA
La sumatoria de los consejos de la magistratura de la Nación, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contó en el año 2023 con 210 consejeras/os, entre los cuales hubo 76 mujeres (36%) y 134 varones (64%).
Así a lo largo de las últimas mediciones, el porcentaje de mujeres que ocupa el cargo de consejera en todos estos organismos aumentó en 10 puntos porcentuales: en 2017 representaba el 26% en el y ahora alcanza el 36%, aunque por debajo de la paridad y lamentablemente un punto porcentual por debajo de la medición anterior.