«Milei y las acusaciones de golpe en el contexto económico actual» – Por Raúl Ayala

0
16

Las declaraciones del presidente Javier Milei han generado un debate sobre la percepción de la realidad presidencial.

Acusó a un banco de tener intenciones golpistas por la venta de opciones de venta (puts), y elogió a Luis Caputo como el mejor economista de la historia argentina, a pesar de los serios problemas económicos que enfrenta el país.

Estas afirmaciones merecen un análisis profundo, no solo por su impacto inmediato, sino también por las implicaciones a largo plazo para la economía y la estabilidad social de Argentina.

Para contextualizar, es crucial entender qué es un «put». Un «put» es una opción de venta que da a su dueño el derecho, pero no la obligación, de vender un activo subyacente a un precio predeterminado dentro de un período específico.

 

En el contexto de los bancos argentinos, estos puts están vinculados a títulos de deuda soberana emitidos en pesos.

Los bancos tienen la opción de vender estos bonos al Banco Central si su valor cae por debajo de un cierto nivel. Este mecanismo actúa como un seguro, garantizando que los bancos no sufrirán pérdidas significativas si los bonos pierden valor.

Sin embargo, si todos los bancos decidieran ejercer su derecho a vender los bonos al mismo tiempo, el Banco Central se vería obligado a imprimir más dinero para comprarlos, lo que podría contradecir los objetivos de eliminar la creación de dinero.

 

Las acusaciones de golpismo

Las acusaciones de Milei hacia un banco, al que calificó de «intento golpista», son preocupantes desde varios puntos de vista.

En primer lugar, demonizar a instituciones financieras por utilizar mecanismos legales y económicos puede generar una atmósfera de desconfianza e inestabilidad.

La venta de puts no es un acto de subversión, sino una práctica financiera común en mercados con alta volatilidad y riesgo.

La acusación de Milei, por tanto, parece más una táctica para desviar la atención de los problemas estructurales de la economía que una denuncia basada en hechos.

La recesión y la devaluación

Por otro lado, los elogios de Milei a Luis Caputo, a quien definió como “un gigante” por haber reducido la tasa de inflación, son igualmente cuestionables. Bajo la gestión de Caputo,Argentina ha experimentado una de las peores recesiones de su historia reciente, con una devaluación del 118% y una significativa licuación de salarios y jubilaciones.

Este ajuste económico ortodoxo ha generado más pobreza y desigualdad, mostrando que las recetas económicas no son dogmas de fe y que su aplicación ciega puede tener costos sociales devastadores.

Lecciones de otros países

En contraste, hay ejemplos de países que han superado crisis económicas severas sin recurrir a medidas que aumenten la pobreza.

Por ejemplo, Islandia, tras la crisis financiera de 2008, implementó una serie de reformas que incluyeron la reestructuración de su sistema bancario, la implementación de controles de capital y políticas fiscales progresivas.

Estas medidas, aunque impopulares en algunos sectores, lograron estabilizar la economía sin el costo social que Argentina está pagando.

Otro caso notable es el de Corea del Sur, que después de la crisis asiática de 1997, aplicó una combinación de reformas estructurales, apoyo a sectores estratégicos y políticas de inclusión social.

Estas estrategias permitieron una recuperación rápida y sostenible, protegiendo a los más vulnerables de los efectos adversos de la crisis.

 

Crítica económica al discurso de Milei

El discurso de Milei en el aniversario de la Bolsa de Comercio revela varias inconsistencias y puntos debatibles desde una perspectiva económica:

1. Fortaleza fiscal: Asegurar que la fortaleza fiscal del país permitió «derrotar» al banco acusado de intenciones golpistas ignora la realidad de un país con reservas negativas en el Banco Central y una inflación descontrolada.

2. Elogios a Caputo: Afirmar que Caputo es el mejor ministro de Economía en la historia de Argentina y que ha reducido significativamente la inflación es una exageración, especialmente considerando que las medidas implementadas han llevado a una devaluación masiva y a un aumento de la pobreza.

3. Política monetaria y ajuste fiscal: La insistencia en un ajuste fiscal severo y en la eliminación de la emisión monetaria como solución mágica no reconoce los efectos sociales devastadores que estas políticas han tenido y siguen teniendo.

4. Inflación y devaluación: Comparar la inflación mayorista del mes de diciembre con cifras infladas para justificar las políticas aplicadas no es un análisis riguroso. La inflación sigue siendo alta, y la devaluación ha erosionado el poder adquisitivo de la población.

En resumen, las acusaciones de Javier Milei y sus elogios a figuras clave de su administración deben ser analizados con un enfoque crítico y fundamentado en hechos.

La venta de puts no es un acto golpista, sino una práctica financiera; y los costos sociales de las políticas económicas actuales son demasiado altos.

Es fundamental aprender de otros países que han superado crisis económicas sin sacrificar el bienestar de su población, y buscar soluciones integrales que consideren tanto la estabilidad económica como la justicia social.

 

Déjanos tu comentario