Agrupaciones y redes personas infectadas organizadas exigieron declarar de interés público y nacional la respuesta integral e intersectorial de estas enfermedades. En Argentina hay 4.500 casos nuevos que son notificados por año.
Así, datos del Ministerio de Salud registran que el 50 por ciento de las personas con hepatitis crónica desconoce su diagnóstico, la tasa de incidencia de sífilis en la población es de 22,84 cada 100.000 habitantes y se estima que cuatro de cada cinco personas van a contraer uno o varios de los tipos de virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de sus vidas.
«Se viene trabajando desde hace más de siete años con organizaciones de todo el país de manera federal, pensando en el estigma, la descriminalización y en cuestiones que hacen a la calidad de vida de las personas», expresó Matías Muñoz, presidente de la Asociación Ciclo Positivo, en dialogó con Télam.
«Las farmacéuticas multinacionales cuando logran una patente sobre un antirretroviral generan un monopolio por 20 años que hace que ningún otro productor pueda producir ni comercializar dicho medicamento»José María Di Bello
Es por ello que se contempla la creación del Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación por VIH, Hepatitis Virales e ITS con el fin de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.
En tanto, Muñoz hizo referencia a que si bien el proyecto fue firmado por legisladores de todos los bloques, no fue tratado durante el período ordinario «porque hay una falsa creencia de que es un problema ya solucionado, sin embargo todavía la tasa de letalidad es alta y las muertes por causas relacionadas al sida son evitables».
«Seguimos teniendo casi el mismo promedio de casos notificados año tras año y los fallecimientos asociados al VIH son 1.400 todos los años», detalló Di Bello.
Por eso el proyecto también menciona la producción pública de medicamentos, la investigación y desarrollo científico.
«Las farmacéuticas multinacionales cuando logran una patente sobre un antirretroviral generan un monopolio por 20 años que hace que ningún otro productor pueda producir ni comercializar dicho medicamento, obligando a que los Estados paguen precios astronómicos para poder atender la necesidad de tratamiento de las poblaciones afectadas», señaló Di Bello.
«Es importante que la ley salga porque hay que debatir cómo mejorar la calidad de vida de las personas, y quitar los miedos y prejuicios a esta enfermedad»Pablo Yedlin
En cuanto al apartado de los derechos laborales, indicó que «aún hoy se siguen haciendo en los preocupacionales los test de VIH, algo que no corresponde porque ya hay resoluciones ministeriales, por eso casi el 70 por ciento de personas con VIH se atiende en el sistema público porque no tiene trabajo registrado».
Al respecto, la normativa menciona incorporar jubilaciones y pensiones no contributivas para aquellas personas con VIH y hepatitis B o C en situación de vulnerabilidad social, cuyos ingresos no superen dos salarios mínimo vital y móvil.
«Tenemos un informe de la Anses en donde se da el visto bueno en que no es una gran erogación presupuestaria lo que propone este proyecto de ley en cuanto a las situaciones de acompañamiento previsional», puntualizó Muñoz.
El proyecto de ley también destina un capítulo a mujeres y personas con capacidad de gestar.
«Hoy en día siguen siendo las que sufren más situaciones de estigma y discriminación en relación a la infección por el VIH», consideró Muñoz.
«Esta ley será el punto de partida para empezar a trabajar en una nueva respuesta al VIH en Argentina, que le ponga foco a la eliminación de la discriminación que hoy en día junto con la pobreza son las dos barreras gigantes que tiene la respuesta al VIH»Pablo Yedlin
Además se propone una investigación para el desarrollo de formulaciones pediátricas que hoy escasean, asegura la provisión de leche de fórmula para aquellas mamás con VIH para prevenir la transmisión vertical a través de la lactancia, y proteger y acompañar el desarrollo de la vida de niños, niñas, y adolescentes que nacieron con VIH o hepatitis virales.
«Con los tratamientos actuales, la posibilidad de gestar es una posibilidad real. Ahora hay detección temprana y control prenatal», indicó Yedlin.
El senador acentuó que «es importante que la ley salga porque hay que debatir cómo mejorar la calidad de vida de las personas, y quitar los miedos y prejuicios a esta enfermedad».
«Esta ley será el punto de partida para empezar a trabajar en una nueva respuesta al VIH en Argentina, que le ponga foco a la eliminación de la discriminación que hoy en día junto con la pobreza son las dos barreras gigantes que tiene la respuesta al VIH y las hepatitis y son sin duda las causantes de las muertes relacionadas por sida», aseguró Muñoz.
Di Bello, para finalizar, resaltó que «en los seis años que el proyecto entró y salió del Congreso entre personas con VIH y personas con hepatitis virales hubo 15.000 fallecimientos. Este proyecto no es solo necesario sino urgente».