Compartimos la reflexión del historiador y sindicalista Lic. Faustino «Yiyo» Duarte

0
127

                 DESDE LA FORESTAL HASTA UNITAN S.A. LA EXPLOTACION SIGUE…                                 LA LUCHA CONTINUA…

Lic. Faustino “yiyo” Duarte

Sec. Adj.UPCN-Fsa.

 

    El capital explota al obrero, la modalidad es habitual, pero cuando el obrero reclama algo más, el capital (empresa, empresario, gerente), te acusan de “quebrar la paz y de revoltosos”. Es lo que está ocurriendo en la fábrica de tanino UNITÁN S.A., ubicada en la ciudad de Formosa, desde el siglo pasado. En el mismo siglo XX, con inicios en el siglo XIX, periodo en el cual tuvieron lugar antecedentes de lo que ocurre hoy en Formosa.

   La fábrica denominada La Forestal, de capitales británicos, ubicada entre la provincia de Santa Fe, y el Territorio Nacional del Chaco, extraía madera de los bosques naturales del lugar, produciendo tanino, para exportación. En ese proceso tan sencillo aparentemente, estaba presente la depredación de los bosques, una desforestación descontrolada, la avaricia, codicia de los poderosos propietarios de capitales extranjeros que explotaban, destruían, y luego se llevaban las enormes ganancias. Mientras tanto, quedaban enormes extensiones de campo y bosques, destruidos, y por supuesto, sin reinversión para recuperar.

Por supuesto, que la explotación de los obreros, era un elemento central. Hacer trabajar de sol a sol, pagar salarios miserables, o no pagar con mercadería, o vales para canjear en almacenes de los propietarios de la fábrica. Fue una constante en el país, entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los castigos físicos, no estaban ausentes. Los capataces sanguinarios, actuaban como policía privada de la fábrica.

Finalmente, hacia los años 20, la clase obrera de la Forestal, se organizó en sindicato, se afilió a la FORA, y logró la firma de convenios por mejores salarios. Sin embargo, la empresa –como sucede habitualmente-, no cumplía con los mismos. La rebeldía de los obreros, hizo que la empresa organizara nuevas policías con las autoridades estatales, con el fin de reprimir. Esto sucedió hacia 1921, año en que se sumó la Liga Patriótica Argentina, para reprimir huelguistas. La empresa cerró algunas de sus fábricas, los obreros protestaron, e intentaron tomar las instalaciones,  fueron dispersados y perseguidos, por los bosques aledaños. El resultado, fue la matanza de más de quinientos obreros, quema de sus viviendas, violaciones, torturas, y amedrentamiento de los sobrevivientes.

Las consecuencias fueron terribles para la zona, y para nuestro país: naturaleza devastada, obreros muertos, familias abandonadas en sus necesidades elementales, ganancias exorbitantes de los propietarios que enviaban las mismas a su país, ningún progreso para la zona. Entonces, desastre ecológico, social, político y productivo, fue el resultado de la experiencia de La Forestal.

Hoy, los obreros y empleados de UNITAN, vienen experimentando situaciones similares, después de un siglo. Las condiciones de trabajo deplorables, por la precariedad, y la absoluta insalubridad a que son expuestos en su tarea diaria. Digamos que las condiciones de ambiente nocivo, no es solamente para el obrero y empleado en la propia unidad productiva, sino también para el vecindario que rodea a la fábrica (emplazada a pocas cuadras del micro centro de la capital de Formosa), los cuales sufren perjuicios de todo tipo: problemas respiratorios, suciedad en la ropa que lavan y cuelgan, ruidos a horas inapropiadas, entre otros.

En el plano económico –como en el ayer de La Forestal-, los obreros son explotados, bajísimos salarios, incumplimiento de los convenios, despidos injustificados, y amedrentamiento personales y grupales. El resultado es similar a hace cien años: destrucción de la naturaleza –contribuyendo al cambio climático-, escasa o nulo beneficio para la zona, devastación ambiental cercano (barrio, ciudad de Formosa), deterioro social, y ganancias de la empresa, enviando a su país, dejando pobreza en el nuestro.

Pareciera ser que un estigma diabólico permanece en la mente y corazón (¿?) de quienes son ocasionales gerentes de una empresa que tiene como legado la explotación  casi inhumana del trabajador en un rubro que no solo requiere además de su esfuerzo diario hasta el socavamiento de su salud y condiciones de vida.

Seria relevante que la comunidad formoseña toda, tome conciencia de la situación social de los trabajadores y acompañe esta acción de reclamo por mejoras salariales y condiciones de trabajos dignas. Por ello es acertada la decisión de mediación del Gobernador Dr. Gildo INSFRAN, quien tiene criterio y firmeza de convicción como encauzar situaciones difíciles, lo que le permitirá encontrar la solución anhelada.

Compañeros: La lucha requiere de UNIDAD, CONCIENCIA Y COMPROMISO. Como  claramente lo dice la marcha invencible “… Todos unidos Triunfaremos…”.-