Las y los senadores del oficialismo qué no acompañaron el proyecto de entendimiento con el FMI publicaron un documento que titularon «Crecer para pagar» en el que explican los motivos políticos y económicos que tuvieron en cuenta para rechazar la iniciativa del Gobierno.
El grupo de legisladoras y legisladores del Frente de Todos que en el día de ayer votó en contra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional presentaron un documento en el que argumentan su definición -al igual que lo hicieron las diputadas y los diputados que optaron por la misma postura frente al proyecto del Ejecutivo en la Cámara Baja- en el cual sostienen que «los números tienen que ‘cerrar con la gente adentro’ y lamentablemente con este pacto millones de compatriotas seguirán afuera y otros tantos más quedarán excluidos».
Las y los senadores señalaron que las palabras del exjefe de Estado «no solo nos inspiran sino que, además, son un faro que alumbra en el camino que debemos transitar para no volver a caer en las repetidas trampas y condicionamientos que nos llevaron a entregar nuestra soberanía e independencia preñadas de un pesimismo derrotismo crónico».
También relatan lo que fue el endeudamiento y las medidas económicas del Gobierno de Cambiemos entre 2015-2019, haciendo hincapié 6 de ellas: mega devaluación; baja de retenciones; desregulación financiera y suba de tasas de intereses; tarifazos; apertura de importaciones y el pago a los fondos buitres. Más adelante indican las irregularidades en las condiciones del préstamo Stand By del 2018 que tomó el gobierno de Mauricio Macri y resalta qué es un préstamo político al expresidente.
Al finalizar con este punto, elogian -en un párrafo- la reestructuración de la deuda con acreedores privados del gobierno del Frente de Todos que incluyó al 99% de los mismos y generó un ahorro de casi 35 mil millones de dólares.
«Creemos que en el centro del debate político en Argentina es cómo tener un programa de crecimiento económico que supere las recetas fallidas de programas de ajuste y recesión» manifiestan y comentan que tras cuatro años de ‘doctrina del shock’ macrista y 2 años de la peor pandemia internacional del último siglo, «la economía Argentina necesita fuertemente crecer» con distribución y basándose en la recuperación salarial de los trabajadores y trabajadoras.
A su vez indican, «creemos firmemente que las deudas deben ser honradas y nuestro movimiento político así lo ha demostrado en los hechos pagando deudas que no contrajo y que fueron contraídas por gobiernos de signo ideológico opuesto» sin embargo agregan que «a pesar de nuestra voluntad de honrar las deudas, también sabemos que ajustar a los sectores de ingresos medios y bajos es por definición contraproducente con los propios objetivos de crecimiento económico que cualquier programa necesita para no fracasar».
Cerca del final del documento, analizan algunas de las medidas que se incluyen «en este pacto» con el organismo y repasan: las metas fiscales propuestas, el establecimiento de la reducción del gasto por Covid, la reducción de los subsidios a las tarifas en un contexto de crisis energética internacional y limitación de las transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales en un contexto de finanzas provinciales golpeadas. También advierte el condicionamiento a las políticas de género y que la tasa ajuste del tipo de cambio se irá la inflación.
«Por todo lo expresado entendemos que los números tienen que ‘cerrar con la gente adentro'», como sostuvo Máximo Kirchner en un discurso en la cancha Argentinos Juniors, «y lamentablemente con este pacto millones de compatriotas seguirán afuera y otros tantos más quedarán excluidos», argumentan y sostienen que algunos argumentos en defensa de los firmado con el Fondo Monetario Internacional están alineados a la línea de un falso y repetido posibilismo que acuna la disyuntiva del ‘es esto o el caos’ o ‘es esto o el abismo’.
Para cerrar señalan que «está artificial encrucijada a la que nos pretenden someter de aceptarse se transformaría en la derrota no solo del pueblo que sufrirá las consecuencias de este pacto sino que además se transformaría en la dolorosa derrota de LA POLÍTICA, verdadera y vital herramienta, que desde nuestras bancas, pero fundamentalmente como militantes, no estamos dispuestos a aceptar».