El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó temperaturas de hasta 40 grados en la zona norte de la provincia y anunciaron alerta nivel rojo. Las principales causas se deben a la falta de lluvias y «la acción humana».
Según los pronósticos realizados para Defensa Civil, la falta de lluvias se extenderá hasta marzo próximo, pero con un déficit que suma más de cinco años, indicó el especialista.
“Corrientes tiene un promedio de entre 800 y 1.000 milímetros de lluvias anuales, pero en 2020 fue de 200 el total anual y en 2021 muy similar y en los próximos días, de altísimo calor, el pronóstico indica que podrían precipitarse entre cinco y 10 milímetros en algunas regiones y es prácticamente nada, no contribuye a paliar esta situación”, aseguró.
“El 95 por ciento de los incendios son intencionales, principalmente por las quemas de basuras y de pasturas, como si prendiendo fuego en los campos productivos luego va crecer mejor pasto y no es así, la pastura es de mala calidad por la sequía continuada que sufrimos”, indicó el subdirector de Defensa Civil.
En Corrientes 1.320 personas son voluntarias en cuarteles de bomberos y, al mismo tiempo que la temporada de calor extremo, la provincia atraviesa una ola de contagios de coronavirus que hizo que el 50 por ciento de las estaciones hayan tenido que reducir su operatividad por el impacto de la pandemia, dijo Lovinson.

Por otro lado, de acuerdo a registros del Ministerio de la Producción de Corrientes, desde finales de diciembre hasta mediados de enero se quemaron más de 6.000 hectáreas de forestaciones en la provincia, principal motivo por el cual el Gobierno decretará una emergencia.
“Eso significa que el Poder Ejecutivo podrá disponer de partidas extraordinarias para atender la situación, que se suman a un fondo especial de 30.000.000 de pesos conformado en diciembre para la contratación de aviones hidrantes y gastos operativos de los bomberos”, explicó Lovinson.