El economista Fausto Spotorno, afirmó que “hoy Argentina ya debería estar pensando en la post pandemia y cómo va a hacer para generar crecimiento económico” y consideró que el principal problema del país no es la falta de dólares sino la falta de credibilidad.
“Los vencimientos con el FMI de este año son grandes pero no impagables, vencen alrededor de 3000 millones de dólares, es un número que se puede manejar bastante bien”.
El economista fundamentó esta apreciación en que “el precio de la soja está bastante bien y van a ingresar dólares por esta vía, no va a haber problemas por ese lado”.
Admitió, no obstante que “no es que a la Argentina le sobren dólares, o sino no tendríamos cepo cambiario y control de cambio” y consideró que “más bien es un problema de credibilidad de Argentina, porque un país que tiene credibilidad no tiene problema de dólares, porque en general entran cuando hay credibilidad y salen cuando no lo hay”.
Sobre las razones por la que no hay credibilidad, el economista sostuvo que “hay algunas estructurales, otras coyunturales, y otras causas más bien económicas, y ahí es donde Argentina tiene mayor trabajo para hacer”.
Afirmó Spotorno que “hoy Argentina no ofrece a los inversores un panorama claro, y no solo a los grandes grupos extranjeros, sino las mismas empresas argentina no tienen mucho panorama para mirar”.
Hizo hincapié en que “debemos tener en cuenta que el crecimiento económico solo proviene de la inversión y el trabajo, y cuando hablamos de trabajo lo hacemos del sector privado, ya que el Estado es solo un redistribuidor de recursos, pero no es un generador de riquezas”.
Consideró Fausto Sportono que “en un año, un año y medio a más tardar, el tema de la pandemia va a estar superado, con una población que va a tener por lo menos una dosis de la vacunación, y eso significará un regreso gradual de la actividad económica, por eso hoy Argentina ya tendría que estar planteándose cuál sería la economía post pandemia, cómo va a generar crecimiento, cómo va a generar trabajo, cómo va a generar inversiones”.
Y el problema es que “el único que puede lograr eso es el sector privado, por eso hay que ver qué estímulos les vamos a dar para generar ese crecimiento económico, para generar inversiones, para que los inversores inviertan, para que el local que cerró vuelva a abrir”.
E insistió al respecto en que “eso es lo fundamental que hay que pensar hoy en la economía, porque un año y medio no es mucho tiempo” y puso como ejemplo “cuánto tiempo se tarda en cambar de casa, más o menos seis meses, así que imaginemos lo que es poner una fábrica o abrir un local, un año no es tiempo para eso, entonces hoy deberíamos estar pensando en la post pandemia y no lo estamos haciendo”.