El doctor Amador Palavecino, presidente de ACLISA, pintó un sombrío panorama para las clínicas y sanatorios privados ante la pandemia del Covid 19 por la reticencia de las obras sociales a reconocer las internaciones por esta enfermedad
“Estamos con muchos problemas en la parte financiera, desde hace un año venimos tratando de manejar esto pero hasta hoy no hemos logrado grandes cosas todavía con la mayoría de las obras sociales”, manifestó el doctor Palavecino.
“Las cosas que podemos resolver hoy son muy pocas. Lo que estamos resolviendo son los lugares que tenemos y preparándonos para recibir los pacientes covid en las instituciones que estamos manejando nosotros porque hay muchos pacientes covid positivos que ya no se trasladan a la parte pública sino que se quedan en la parte privada”.
Explicó el profesional que “una vez que hacemos la práctica o lo que necesite el paciente, recién facturamos cuando termina el mes y a partir de ahí tenemos entre sesenta y noventa días para cobrar”.
Aclaró, no obstante, el profesional, que “el problema no pasa por ahí, ya que es algo a lo que estamos acostumbrados porque en todas las prácticas es lo mismo, el problema es que las obras sociales hoy no están reconociendo el rubro covid y eso nos significa un gasto enorme porque no es lo mismo un paciente que se interne por otra patología que uno que se interne por covid”.
Reveló que el “70 % de las obras sociales no nos están reconociendo, y eso que hace un año que venimos peleando con este tema y hasta ahora no hemos recibido nada, y esto es una queja a nivel nacional que estamos haciendo”.
Informó el profesional que esta situación “llevó a que se hayan cerrado un montón de clínicas y sanatorios en distintos lugares del país, especialmente en el conurbano bonaerense, en Córdoba, en Santa Fe, porque no pueden aguantar este costo”.
Recordó que “cada paciente necesita sus propios elementos de atención de forma personalizada, además de necesitarse al menos tres enfermeras por día, a razón de una por turno, tres mucamas por día, así como elementos descartables que se usan y se tiran y con al menos dos médicos, uno a la mañana y otro a la tarde, más los bioquímicos y los radiólogos, lo que hace un costo altísimo”.
Dijo el doctor Palavecino que desde Nación “directamente no nos responden nada, por lo que ya hemos advertido que vamos a cobrarle a los afiliados y que después vayan a reclamarle a la obra social”
Sin embargo admitió que “lógicamente los afiliados no lo pueden pagar y nosotros no podemos dejarlos de atender, no podemos hacer abandono de paciente y esto nos está llevando a que tengamos que cerrar nuestras instituciones”.
También reveló que “de las cinco clínicas grandes que tenemos acá, solo dos han recibido el Repro, a las otras tres las han rechazado. Por eso insisto, la situación de las clínicas privadas hoy es crítica”.
En tal sentido pidió que al menos haya una ayuda “en la parte impositiva, en la parte eléctrica, en la parte de agua, estamos pidiendo permanentemente que nos hagan una disminución de todos esos servicios porque nuestra internación ha bajado entre un 30 y un 40 por ciento con respecto a este tema del covid”.
Volvió a aclarar que “esto es algo que depende de las obras sociales, no del Estado en sí y si bien hay algunas que han aceptado reconocer este rubro, el ochenta por ciento no lo ha hecho y no tenemos ningún argumento legal para exigirles que nos paguen porque eso teóricamente es un arreglo entre la obra social y el prestador y no hay nada que las obligue a pagar un módulo que no está en el convenio firmado”.
“En esta situación lo que habría que hacer es enviar al paciente al hospital, pero qué pasa hoy, el sector público te dice que no tiene camas y uno no puede dejar a la persona en la calle y sí o sí tenés que seguir atendiéndola”.
El panorama es el mismo para las tres entidades que nuclean a los profesionales médicos en Formosa “y hemos tenido reuniones con las obras sociales, con el gobierno nacional, hemos tocado por todos lados, pero no tenemos respuestas”.
Detalló el doctor Palavecino que “hoy un paciente con síntomas leves tiene un costo de entre 16 mil pesos y 18 mil pesos por día, mientras que un paciente que requiere respirador, estamos hablando de 45 ó 50 mil pesos por día”.
Sobre la respuesta del gobierno a nivel provincial, Palavecino dijo que “estamos charlando con las autoridades y los distintos referentes que tienen que ver con nuestro sector y estamos muy próximos a llegar a un acuerdo con el IASEP, y esto es muy importante porque el 60 por ciento de nuestras internaciones son de esta obra social y eso nos permitiría respirar un poquito más”.