Lo afirmó el padre Francisco Nazar, del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), quien en la actualidad desarrolla su actividad pastoral en Laguna Yema, trabajando con la comunidad Wichi.
En contacto con FM La Mira 101.5, Nazar fue consultado sobre la actualidad de los pueblos preexistentes y señalo: “Son aproximadamente 100 millones de habitantes de nuestro continente” y añadió que “se inicia una semana de memoria, información, conocimiento, dialogo y apertura del otro y a los otros. Es la semana de los pueblos originarios y tiene el lema: Territorio, clamor de justicia”.
CULTURA PREEXISTENTES. El Cura Párroco de Laguna Yema recalcó que “los pueblos indígenas son belleza de Formosa, como son todas las culturas que conforman nuestra provincia” y puntualizó que “los pueblos originarios, es decir, como grupos étnicos y son los: Qom (Toba), Wichi, Pilagá y Nivaclé (Chulupíes), son milenarios y su existencia es de hace más de 5000 años en estos territorio. La Constitución Nacional y la provincial los reconoce como preexistentes a otras culturas”.
Explicó que “son pueblos que viven un modo de ser diferente, y que nosotros llamamos cultura. Cada cultura tiene su idioma, mitos, relatos de la creación, su arte, su pedagogía, su vida conformada en una relación económica, trato con la madre tierra de cuidado, amor y unidad, para ellos la casa común es tan importante”.
HISTORIA TRAGICA. Además, el padre Francisco dijo: “Son pueblos con una historia muy bella y maravillosa pero también son pueblos con historia trágica” y enfatizó que “hay genocidios, muertes, luchas violentas por apropiarse de sus territorios. No hace muchos años, en 1947 hubo una masacre, cerca de Las Lomitas, de todo un pueblo Pilagá en la Masacre de Rincón Bomba de más de 500 niños, mujeres y hombres. Esta tragedia es importantes conocerla”.
El religioso afirmó que “hay como tres clavos, como los de Cristo, como lo recordamos en el Evangelio de San Lucas. Los tres clavos de los pueblos son: la discriminación, la apropiación de sus territorios y finalmente las políticas publicas que los niegan y donde no son prioridad”.
TERRITORIO PROPIO. Al ser consultado sobre la forma de vida nómade de los pueblos, Nazar dijo: “Era así pero dentro de un gran territorio. Cada pueblo tenía un gran territorio, ya que cada uno lo tenía. Eran nómades porque no tenían casa y vivían de otra manera”.
Luego, el cura agregó que “cuando había abundancia de cardúmenes de peces iban al río y ahí estaban un tiempo. Luego era el tiempo de la algarroba y ahí iban al monte y cuando era tiempo de casa se hacia en tiempos que no eran de gestación y ahí eran montaraces buscando su comida. Todo esto sucedía dentro de un mismo territorio”.
Nazar sostuvo que “el nomadismo revela una forma de cuidar la creación. La creación para ellos es sagrada y esto se cuenta en sus historias de cada bicho o planta. Ahí están las normas con las cuales se debe cuidar la creación”.
EL GRITO DEL PUEBLO NO MUERE. “Por suerte el grito del pueblo no esta muerto – aseguro el miembro de ENDEPA – y están organizados van avanzando en la historia, interviniendo en todo lo que hace a su economía y política indígena (no de los partidos), además de su cultura. Por el esfuerzo de ellos hay muchos estudiantes en la Universidad Nacional de Formosa y otros ya se han recibido de profesores en matemáticas, geografía, enfermería, música y están en sus comunidades enseñando”.
Comentó que “hoy están algunos en sus comunidades enseñando y toda una vida se va gestando con dificultades de los vicios, como la droga, alcoholismo, dependencia económica, la falta de libertad y sobre todo ese respeto a la escucha”.
Finalmente, Francisco Nazar sentenció: “Para poder hablar entre nosotros debemos acordarnos que Dios nos dio dos orejas y una boca, además de dos ojos. Ahora utilizando los términos de la pandemia, ahora esa boca es tapaboca y deberíamos hacer silencio para escuchar a la Madre Tierra, al otro que es diverso, a Dios o quien es el sostén de tus convicciones, esto nos enseñan los pueblos orginarios y que son un tesoro escondido”.
FUENTE: En el Limbo (Domingo de 9 a 12, por FM La Mira / www.radiolamira.com.ar)