Día Internacional de la Lucha Contra el Mal de Chagas

0
338

En la fecha se recuerda el “Día Internacional de la lucha contra el Mal de Chagas”, y sobre esta enfermedad el médico cardiólogo Luis Quintana señaló que “lamentablemente recién provoca síntomas y genera graves compromisos cardíacos a los diez años de producida la infección”.

Explicó el profesional que “una vez que la vinchuca pica al paciente y este se auto ingresa el parásito rascándose la piel introduciéndolo a través de los vasos sanguíneos va diferentes partes o se disemina por todo el cuerpo”.

El doctor Luis Quintana dijo que “el parásito tiene dos lugares preferenciales donde se instala, que son las fibras musculares del músculo cardíaco y las fibras del sistema de conducción y se disemina también por el aparato gastrointestinal donde produce también, implantado en las fibras musculares, agrandamientos tanto del colon como del estómago”.

Sobre el accionar del parásito en el corazón, el profesional dijo que “produce diversas afecciones, bloqueos, arritmias y en general lo lleva al paciente a a la dilatación cardíaca irreversible que desemboca en una insuficiencia cardíaca crónio y/o muerte súbita”.

Reveló el doctor Luis Quintana que “la transmisión a través de la vinchuca se daba más en tiempo pasados, mientras que en la actualidad es más frecuente que ocurra a través de la transfusión sanguínea”.

Aclaró a pesar de esto, que las transfusiones de sangre son seguras, “porque precisamente obligó a un mayor control sobre la serología tratando de determinar la presencia de anticuerpos contra la enfermedad de chagas”.

Recomendó por ello que en el análisis de la enfermedad todos los pacientes o quienes van a recibir una transfusión deberían controlar que se realice el análisis para controlar si tiene el parásito que causa la enfermedad y lo que se mide en el que nosotros nos hacemos de chagas es la presencia de anticuerpos contra este parásito”.

Señaló Quintana que “lamentablemente la enfermedad de chagas está mucho más difundida de lo que se sabe por el hecho de que durante diez años es asíntomática y recién en ese lapso o más recién se manifiesta a través de problemas cardíacos o gastrointestinales”.

Sobre las cifras de enfermos, señaló que “el último informe del año 2019 de la OMS indicó que alrededor de siete millones de personas en todo el mundo están infectados con el trypanosoma cruzi”.