Bibolini: ·El Gobierno está haciendo todo lo que que está a su alcance”

0
755

Julián Bibolini, médico infectólogo integrante del Consejo de Atención Integral de la Emergencia Covid 19, dialogó con los periodistas del programa “La Mira Central-Segunda Edición” y dejó una serie de interesantes reflexiones sobre la situación que se está viviendo en Formosa por la enfermedad.

Estos eran algunos de sus principales conceptos:

 

“Ni las mejores sociedades en el mundo han logrado que se cumplan las restricciones exclusivamente por decisión del ciudadano”.

 

“Han tanta variedad y diversidad en las comunidades que es difícil que todos hagan exactamente lo que uno les pide que hagan”.

 

“Por lo tanto sí o sí va a necesitar una guía, un instructivo de qué hacer y qué no hacer”.

 

“Hay momentos en que por la cantidad de casos hay que ser un poco más restrictivos”.

 

“Pero también hemos visto que cuando se decidió tiempo atrás una fase un poco más restrictiva el cumplimiento fue muy poco, entonces vemos que el cumplimiento general disminuye, lo cual también es entendible porque la población está cansada, pasó más de un año por miles de circunstancias, económicas, sociales”.

 

“Se necesita ser estrictos y no depender solamente de la conducta de las personas”.

 

“Es imposible saber cuántos asintomáticos existen, porque habría que hacer un testeo al cien por ciento de la población en un día”.

 

“Aquello que sí desarrollan los síntomas, entre el quinto y el séptimo día es cuando puede empezar a mostrar manifestaciones de la enfermedad, que es el momento de la infección”.

 

“El asintomático después de haber cursado la infección pueden presentar cansancio en la actividad física”.

 

“Después están aquellos casos que ya tienen síntomas moderados o con neumonía, a quienes se les puede extender el tiempo de la enfermedad hasta catorce días o un poco más”.

 

“Obviamente quien evoluciona peor puede terminar en terapia intensiva pueden durar mucho más tiempo con mayores secuelas”.

 

“Las secuelas post enfermedad pueden ocurrir, y puede darse en personas de cualquier edad y sexo, pudiendo durar varios meses inclusive”.

 

“La gente tiene que estar tranquila de que el gobierno está haciendo todo lo que está a su alcance y mucho más para que todo vaya bien y el impacto sea el menor”.

 

“Obviamente la pandemia es la pandemia, el virus es el virus, uno puede hacer muchas cosas y a pesar de eso puede tener un impacto negativo y es lo que estamos observando porque tenemos fallecidos prácticamente todos los días”.

 

“Cuando el aumento de casos es tan importante no hay forma alguna prácticamente de parar si no se toma ninguna medida y solo se lo deja libre al ciudadano”.

 

“Brasil es un lugar donde no se pusieron restricciones de manera general a través del presidente y así está en las circunstancias actuales”.

 

“Si dejamos librado al azar, sin el ejercicio del poder del gobierno para poder solicitar que se tomen estas medidas restrictivas va a ser imposible frenar, pero siempre se necesita de acompañamiento de la ciudadanía”.

 

“Los principales diagnósticos hoy son entre los jóvenes de 18 a 30 años, más entre los primeros, la juventud es quien más diagnósticos está aportando y que termina abarcando a los adultos y compromete a los adultos mayores”.

 

“Sin la colaboración de la población podemos hacer todas las medidas que sean necesarias pero no vamos a lograr el objetivo”.

 

“Hoy a los asintómaticos y a los que presentan síntomas leves en el día diez ya se les da de alta”.

 

“Me indigna que se diga que se están administrando los muertos, es una barbaridad, para decir eso tendría que estar involucrada prácticamente toda la sociedad, todas las empresas funerarias, todos los familiares de las personas que fallecen, nadie tendría que publicar nada en las redes sociales, imposible de ocultar los fallecimientos”.